En una nota de opinión publicada el 24 de Enero 2025 en el importante medio informativo de negocios Bloomberg, el autor afirma que Trump se arrepentirá de designar a los Cárteles como organizaciones terroristas debido a que, si su orden ejecutiva encuentra aprobación en las agencias y entes facultativos de dicha orden, esto “desestabilizará las relaciones entre México y EEUU afectando el crecimiento económico en ambos lados de la frontera pero también afectará a la misma lucha contra los carteles de las drogas”. Esta nota se suma a una ola de análisis y notas de opinión en los principales medios estadounidenses sobre las nuevas políticas del presidente Trump en especial en su relación con México y Canadá y su énfasis en las fronteras y los tratados comerciales.
Para el columnista de Bloomberg (Juan Pablo Spinetto) la inauguración de la presidencia de Donald Trump, ha sido un “terremoto para México” debido a las órdenes ejecutivas que firmó el mismo día de su toma de posesión, entre las que se encuentran la orden de declarar una crisis migratoria en la frontera, y la que más impacto podría tener en las relaciones entre ambos países, la orden de designar a los “Carteles” como organizaciones terroristas. Sin embargo, el autor ve muchos problemas en esta designación a causa de “las estrategias divergentes entre ambos países sobre el problema del narcotráfico, a los agravios mutuos profundamente arraigados y a la creciente complejidad de las redes transnacionales del crimen organizado”.
El problema empieza con la posibilidad de una invasión de los EEUU a México ya que, según el autor, los grupos criminales operan en “mas del 70% del territorio mexicano, a los altos índices de criminalidad y a la estrategia fallida de Abrazos No Balazos del presidente López Obrador”.
Sin embargo, lo que le preocupa más al autor del medio estadounidense, son los “daños colaterales” de decretar a los grupos criminales como organizaciones terroristas debido a que esta designación lleva consigo la persecución y enjuiciamiento de todas aquellas entidades y personas que tengan relaciones con los grupos criminales, “desde los productores de Aguacate en Michoacán, hasta la industria armamentística que suple de armas a los criminales.”
El “reto más importante” sería el que enfrenten las instituciones financieras internacionales ya que el sistema financiero, según el autor, “no distingue” entre los negocios legales e ilegales. (En otro artículo de Bloomberg del 22 de Enero, esbozaron las consecuencias de esta orden ejecutiva empezando por el sistema financiero mexicano o los bancos que operan en México minimizando el hecho de que 70% de los bancos que operan en México, son extranjeros).
The New York Times comparte la misma opinión
Un día antes, el jueves 23 de Enero, el New York Times lanzó un artículo con casi los mismos argumentos que la nota de opinión del del medio informativo Bloomberg. El New York Times titula su nota: “Cómo designar a los Cárteles como Terroristas podría afectar a la economía Estadounidense” donde afirman que diversos negocios y sectores de económicos como la agricultura y el turismo podrían hacer vulnerables a algunas empresas estadounidenses que hagan negocios en México en ese sector.
Para los autores del artículo de The New York Times, desvincular las operaciones de los cárteles mexicanos de los intereses estadounidenses en México, podría ser “inmensamente complicada debido a los grandes intercambios económicos y a que muchas empresas estadounidenses tienen operaciones en México”. Y señalan que es mucho mas complicado si se considera que las organizaciones criminales han pasado del tráfico de drogas, las extorciones y el trafico humano, a la economía formal en la agricultura y el turismo.
La dirección del artículo de Bloomberg es casi idéntico al de The New York Times: designar a los carteles como organizaciones terroristas podría traer problemas no solo para México sino también para los Estados Unidos, pero principalmente en la economía.
Aunque ambos artículos reconocen que esta nueva designación para el crimen organizado traerá grandes problemas, no solo para México sino también para los Estados Unidos, los dos sostienen la misma narrativa y prejuicios propagandísticos que describen siempre a México como el origen del mal.
Pero ¿Cuál es la verdadera razón por la que Trump y sus funcionarios se arrepentirían realmente de designar a los Cárteles como organizaciones terroristas?
Los problemas que plantean tanto Bloomberg como el The New York Times y otros medios de comunicación dominantes, al parecer son apenas la punta del iceberg sobre el problema del crimen organizado en México, pero también y más importante, en los EEUU y en Canadá, donde la penetración del crimen organizado en su economía y en sus cuerpos policiacos apenas es reportada por los medios convencionales.
Registros periodísticos recientes contradicen la versión oficial del Trumpismo y los EEUU
En diciembre del año pasado 2024, en el medio estadounidense CBS News apareció un reportaje sobre el tráfico de armas dentro de los EEUU por parte de policías corruptos y de la red de distribución que posibilita su llegada a diferentes grupos criminales, incluidos los mexicanos.
El artículo titulado “La policía vende y abastece de manera ilegal armas de alto calibre a grupos criminales” inicia con el caso de un pequeño departamento de policía, de tres personas, en una pequeña localidad en Iowa que pidió a las entidades reguladoras un cargamento de armas y municiones de alto calibre. Los agentes federales encontraron después que el jefe de policía usaba su posición para vender armas a grupos de traficantes de armas y grupos criminales para obtener ganancias de su venta. Dicho policía ya fue enjuiciado en el 2024 con tan solo 5 años de cárcel y en entrevista para el medio, el ex policía declaró:
“Si yo soy culpable de este delito, entonces cada policía en este país iría a la cárcel”
En su investigación revisaron auditorias del gobierno y registros de la corte de los últimos 20 años y encontraron los siguientes datos:
- Encontraron que agentes policiacos entre sheriffs, capitanes, jefes de policía y asistentes, compran y venden armas de manera ilegal en 22 estados de la Unpón Americana, Puerto Rico y Washington, a entusiastas de las armas pero principalmente a grupos criminales relacionados con el tráfico de drogas o el trafico ilegal de armas.
- En 2011, agentes federales desarticularon en Nuevo México una red de contrabando en la que estaban implicados un jefe de policía, un alcalde y un administrador municipal que entregaban armas automáticas y material táctico a un cártel mexicano.
- En 2021 los fiscales descubrieron una conspiración multiestatal que vinculaba a un traficante de armas ruso sancionado, con tres jefes de policía, un sheriff y un veterano de las Fuerzas Delta que vendían ametralladoras directamente a un traficante criminal
- Entre 2017 y 2021 se rastrearon casi 26.000 armas procedentes de lugares del crimen en Estados Unidos hasta una agencia gubernamental, fuerzas de seguridad o el ejército. Se desconoce cuántas de ellas se perdieron, fueron robadas o vendidas, pero en una auditoria se descubripó después que la gran mayoría (armas de alto calibre) fueron vendidas de manera inapropiada
- Una auditoría independiente de la Oficina de Rendición de Cuentas del Gobierno en 2018 descubrió que “se habían perdido” 100 millones de dólares en armas y municiones compradas por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos
- La mayoría de los casos de policías incriminados por traficar con armas, resultan culpables. Sin embargo, las sanciones a los policías corruptos traficantes de armas, son muy laxas y con condenas breves.
- Estos casos encontrados apenas son la punta del iceberg de acuerdo a entrevistas con exagentes del Buró de Alcohol, Tabaco y Armas de fuego (ATF).
- Los mismos agentes entrevistados sostienen que la AFT es muy laxa en la investigación de estos casos y generalmente rechazan investigar ya que su meta “es educar, no investigar”, de acuerdo a un memo obtenido por CBS News.
- Los jefes policiacos y sheriffs utilizan su posición de poder para acceder fácilmente a armas de grado militar y otras artefactos explosivos exclusivos del ejército.
- Este hoyo en la ley, es utilizada por “oportunistas” que reclutan a agentes de la ley para librar la restricción de armas de alto calibre en manos de civiles, ya quela venta de armas es muy lucrativa porque pude alcanzar hasta 90% de su valor original.
Para los investigadores de este reportaje, la proliferación del trafico de armas de alto calibre es relevante con el regreso de Donald Trump puesto que éste, en su primer periodo revocó la orden de Obama que restringía la transferencia de equipo militar de alto calibre, del Departamento de Defensa a todas las fuerzas civiles policiacas en todo el país.
Para México sería importante debido al incremento de este tipo de armamento entre los grupos delincuenciales mexicanos.
Este artículo se suma a muchos otros reportajes, estudios, y notas sobre el trafico de armas en los EEUU que por si mismos merecen una mención aparte debido que el incremento del trafico de armas dentro de los EEUU de los últimos años, coincide con el incremento de la violencia y criminalidad en México.
Por lo tanto ¿El gobierno del presidente Trump se atreverá a designar a los cárteles de las drogas como organizaciones terroristas y en consecuencia perseguirá a la industria armamentista estadounidense así como a las armerías que operan en la frontera con México y a las autoridades estadounidenses corruptas que participan en el tráfico de armas que alimentan el poder de fuego de los criminales?
Canadá reconoce que Grupos Criminales que operan en su territorio fabrican Fentanilo de manera Industrial
En el medio canadiense The Globe and Mail apareció el 23 de Enero una nota titulada “Grupos criminales hacen más fentanilo en Canadá: reportes Oficiales” donde refieren que las autoridades canadienses en estos momentos reconocen a 99 grupos de delincuencia organizada que fabrican drogas sintéticas, pero principalmente fentanilo, habiendo un fuerte incremento de estos grupos delincuenciales de 2023 a 2024 pues pasaron de 53 a 99 organizaciones según un reporte reciente del Servicio de Inteligencia Criminal de Canadá (CICS por sus letras en inglés). El incremento de la producción coincide también con la exportación del producto a otros países.
Según el organismo, antes de 2020 los traficantes importaban fentanilo de China a los EEUU. Sin embargo, en años recientes han encontrado que los delincuentes importan muchos más químicos y equipo de laboratorio de China para fabricar fentanilo en Canadá los EEUU y México.
El reporte del CICS, según el diario canadiense, indica que las bandas criminales canadienses se concentran principalmente en Ontario, en la British Columbia y en Quebec, y han establecido alianzas con los “poderosos carteles latinoamericanos”. Sin embargo, el reporte afirma que “Canadá debe ser considerado país de origen de los cargamentos de fentanilo y otras drogas que circulan internacionalmente por rutas aéreas, marítimas y terrestres“.
Estos reportes de las autoridades canadienses, se dan según The Globe and Mail, en medio de las amenazas y acusaciones de Donald Trump de imponer aranceles a México y Canadá para detener la masiva cantidad de fentanilo que entra los EEUU por las frontes sur y norte.
A esta nota se suman los reportes recientes de la Policía Real Montada de Canadá (RCPM por sus iniciales en inglés) en dónde han confiscado y desmantelado laboratorios de Fentanilo y otras drogas sintéticas, pero principalmente destaca el que fue confiscado por autoridades federales el 25 de octubre 2024, en Falkland British Columbia, a unos 600 kilómetros con la frontera con los EEUU, al que calificaron en su reporte como el más sofisticado super laboratorio de drogas hasta ahora confiscado en Canadá, ya que según el reporte de la autoridades, este super laboratorio tenía la capacidad de elaborar hasta 95, 500,000 de dosis debido a los precursores encontrados en ese momento en el lugar confiscado.
En el lugar fueron encontrados, además de los precursores para la elaboración de fentanilo y otras drogas: 56 kg de Fentanilo, 390 Kg de Metanfetaminas, 35 Kg de Cocaína, 15 Kg de MDMA y 6 KG de Cannabis, así como armas de alto calibre, dinero en efectivo y como resultado…1 persona detenida.
Aquí algunas fotos del super laboratorio sacadas directamente de la página de la página de la autoridad canadiense (RCPM):




La RCMP de Burnaby reportó la confiscación de otro super laboratorio en Langley, en la región de Lower Mainland, igualmente en una localidad cercana a la frontera con los EEUU. Este super laboratorio tenia la capacidad de producir “múltiples kilogramos a la semana”. También encontraron “cientos de kilogramos” de precursores para la elaboración de Fentanilo.
En este operativo fueron detenidas dos personas. Al mismo tiempo se ejecutaron otras 3 órdenes de cateo en residencias sospechosas de producción de drogas.
La autoridad reporta que este super laboratorio está ligado a las bandas criminales involucradas en el conflicto entre grupos criminales de British Columbia.
(Algo así como una pelea entre bandas por “la plaza”, igual que en México).
Clandestine drug lab dismantled following investigation by Burnaby RCMP’s Drug and Organized Crime Sectionhttps://t.co/fEalAzhVMg pic.twitter.com/4YYWcBg8BO
— Burnaby RCMP (@BurnabyRCMP) November 27, 2024
Por último, y de acuerdo a esta información, es válido hacer las siguientes preguntas. En caso de que quede aprobada la designación de los Cárteles como asociaciones terroristas ¿Se aplicarán todas las medidas de dicha orden ejecutiva hasta las últimas consecuencias en tanto en los EEUU, México y Canadá? ¿o lo que veremos será una versión “ligth” para extorsionar a los países de Latinoamérica, y en especial a México?
Síguenos para seguir leyendo esta y otras historias en Radar Mexiquense https://radar-mexiquense.com/noticias-2/